viernes, 24 de octubre de 2008

El Caso Fárrago

Luego del éxito de la 1ra Reunión de los Artistas Trabajando, Suricatometropolitano, Lobotibetano, Pacha Mama, y Etis hagen, empezaron el planteamiento de la segunda de estas convenciones artísticas que en un principio se pretendía como muestra de la innecesidad del ambiente elitista artística a nivel golbal en general.
Teniendo varios contactos con artistas sobre todo de Francia, la segunda reunión fue sugerida con el nombre de Fárrago.
Al principio, el planteamiento y los proyectos fueron organizados, pero poco a poco, el primer aspecto que tiene que ver aquí, los lugares dónde presentarlo se fueron reduciendo, tanto por razones burocráticas o de desorganización y malos entendidos, y atraso tras atraso, el fárrago tuvo que ser suspendido.
En el año 2008 los Artistas Trabajando reiniciaron una serie de piezas que hasta la fecha está en continuación a un paso meditativo y observacional.

Propuesta para el Fárrago

Fárrago
PROPUESTA DE PROYECTO PARA LA SEGUNDA REUNIÓN DE LOS ARTISTAS TRABAJANDO


El panorama artístico se ha pintado en vistas hacia la repetición como fórmula mercadotécnica, olvidando lo que pudiese ser un valor puro en una búsqueda iniciada ya más de un siglo atrás. Las nuevas generaciones de artistas, y resaltando mucho, la vista desde nuestro país, se han dejado llevar por hacer lo que saben que ya se ha hecho, estancando la cultura, como casi siempre ha sucedido en esta parte del nuevo mundo. Sin embargo, la globalización y la digitalización del mundo han abierto posibilidades tan explorables, que cualquiera que lo desee puede traspasar los confines de una nueva era de medios electrónicos.
Con la carga accionista de los 60´s, como la herencia otorgada por gente como los dadaístas, Beuys, los vieneses, Acconci, y unos cuantos más, y los senderos abiertos por los serialistas, como Stockhaussen, Varese, Cage, entre otros, arrastrados por esa tecnología que ya ha cubierto casi del todo al mundo, el portal de nuevos horizontes, son claros, es solo cuestión de dar un paso hacia delante y caminar a donde sea que nos lleven los pies.
Artistas Trabajando, es un colectivo de nuevos artistas que han usado la enseñanza de lo antes ocurrido para tratar de llevar a los medios de expresión por los ojos de la oscuridad, del improbable, por medio de la plasticidad del tiempo, y lo ilógico de la lógica. Atreviéndose ya una vez a nivel reunión a dar a conocer un mundo de lo absurdo, del miedo, de la fuerza, de lo desconocido, en lo que ellos llamaron “La primera reunión de los Artistas Trabajando”, presentación de dos performance sobre la entrópica existencia desquiciante que nos circunda en el medio de lo inevitable. Así pues, luego de una exitosa pero subterránea primera reunión de los Artistas Trabajando, las vistas hacia el mañana, no solo pedían o rogaban, sino exigían, la continuidad de la vida del colectivo, la persistencia como medio de expansión, pero claro es, sin dejar atrás la obligación del crecimiento como necesidad prima para el trayecto en el que estamos.
Pero ¿Qué entonces se debe de hacer en esta segunda reunión de AT?

La relación entre los integrantes resulta de la similitud de ideas y medios de expresión, así que esta vez, el colectivo se abría a nuevas posibilidades integrando a nuevos miembros a las filas del porvenir…

Fárrago m. Conjunto de cosas mal ordenadas, o de noticias inconexas.

El contenido de la segunda muestra debía de ser resuelto, debía de encontrar una solución, con la información recopilada a presentar…

La significación iniciaba desde la expansión, a la que antes ya nos habíamos referido; debía de existir la correlación en la que antes ya habían explorado los AT, y era tiempo de saber la realidad sobre lo que se deseaba presentar en esta segunda reunión. Los medios más comunes y aceptables que se encontraban resultaban el video, el sonoro y el performance, creando una estructura como no se había visto anteriormente en la primera de las reuniones. Pero la relación nueva que se conjuntaba daba expectativas aún mayores de lo que ya se había esperado, lo que estaba frente a nuestros ojos mostraba una gama estructural como no se podía concebir, la estructura ante nosotros, era una construcción existencialista que abarcaba el tiempo y el espacio embonándose de forma excepcional, multiforme y capaz en más de un sentido.
Pero esta gran arquitectura no era una construcción precisamente absoluta en orden ni en estilización en lo que puede llegar a ser patrones estéticos establecidos académicamente o institucionalmente, el fárrago que se había concretado, era la intervención temporal, cual mapa en lo ajeno a lo percibidle, a través de secuencia situadas en el plano efímero de la realidad finita de los acontecimientos en el tiempo.
El proyecto se planteaba como reunión de piezas individuales, como en una muestra de pintura, pero su interconexión y su relación, como una reunión de seres creados solo por instantes, hacían de ésta reunión, una pieza aún mayor que tan solo un montoncillo de piezas solitarias unidas, cada uno seguiría con el plan de presentar sus propios proyectos, pero interconectados hacían esta pieza nueva e impactante, la llamada Fárrago, de subtítulo La Segunda Reunión de los artistas trabajando, pues así como la galería se cansó de presentar una serie de cuadritos y optó por la instalación y la curaduría como modo de orden para tratar de hacer lucir una colección como una pieza única, el tiempo espacio al final se tornó con las mismas necesidades que lo material.
Y este requerimiento de la situación pasajera es debido a la concepción natural de la vida como algo finito, dejando el nivel experiencia como algo mayor que la capacidad del objeto, que trasciende, pero su naturaleza se aleja tanto de la realidad humana que su relación resulta tan solo la contemplación, mientras que piezas de condición paralela a la del hombre, se conjuntan de manera vivencial, existiendo el uno para el otro como cabida más allá de lo interminable o lo terminable, se torna al infinito al iniciar y terminar en medio de lo que pasa, no pasa o puede suceder, todo se torna como un sin fin de posibilidades en lo que solo pretende ser, pues la maravillosidad del tiempo es el inesperado en base al deseo y al propósito humano, así, ésta contemplación ante el objeto también existe pero uniéndose a la realidad de la pieza.

Pues bien, ya habiendo caminado por los significados de requisición, podemos hablar de algunos expositores de esta gran construcción en fárrago:

Desde sonoros imprevistos, demostrando los valores dibujísticos del audio, la síntesis orquestal de lo existente en este banal mundo del pop tecnológico del siglo XXI, la posibilidad de un instrumento clásico como medio de expresión inexplicable, música popular en vistas de los nuevos medios, la fuerza percutida de una figura abstracta de una violencia relativa, hasta la conexión de imágenes y audio en parámetros de lo colectivo en busca de mayores resultados, la vida misma, en una decadente representación, la expresión accionista de lo lejano de los confines globales, la burla de la sociedad de una manera sutil, la fuerza de la pérdida del recuerdo y la crítica social contra el medio mismo.

Creado un diagrama, un mapa para lo que pudiese ser el cimiento del edificio del fárrago, queda también mucho la cuestión del nuevo siglo globalizado y la relatividad del espacio. Si fuese una estructura material, seguro tendría límites, pues la materia termina en sus bordes que lo limitan entre espacio vacío y espacio ocupado; pues bien, el video termina en la pantalla, o en la proyección donde se presente, el performance acaba hasta la última de las presencias humanas pueda concebirlo, y el audio acaba hasta donde su onda más baja pueda recorrer, sin embargo, los límites capaces de ser explicados por la física científica son pequeños comparados con las que el razocinio pudiese tratar de imaginar. La mente concibe mucho más de los que es posible comprobar, y ya el tiempo de la humanidad lo ha más que demostrado. Y gran sorpresa para todos ha sido la grandiosidad de inventos tan magníficos como la comunicación con partes inimaginables del mundo a través de las antenas y la invención del internet, inventos que demuestran la imposibilidad de la palabra límite, que tan solo resulta una perspectiva y nada más. Y esta estructura puede ser una prueba más de todo esto, y con esto me refiero a la participación artística en vivo y en directo con personajes del lado distante del viejo mundo, más allá del océano. Tres artistas aceptan unirse a AT desde la escuela de artes de Lyon, Francia, corroborando la ilimitación del absoluto conceptual, tangible es entonces la negatividad a las fronteras que tanto ha sido tema de conversar en estos días, y no solo a nivel arte, sino tambien político y empresarial, y así se vuelve esto tema actual en el ya nombrado mundo electrónico que habitamos. Así, el fárrago se construye revasano los límites del espacio conocido o por lo menos el cercano. Y eso tan solo es lo que la tecnología nos permite, tal vez en 100 años o más o menos podran hacerse piezas similares no solo de continente a continente, sino de planeta a planeta.
El fárrago se convierte en esta estructura que se muestra ante nosotros como una serie de posibilidades inconcevibles, donde la expresión será el medio principal para la su autorrealización, interviniendo de manera hasta un poco aleatoria, el tiempo, el espacio, el pensamiento y el transcurrir de la asistencia